Viajes

18 días

Hoy faltan exactamente 18 días para iniciar mi viaje a Europa. O al menos a una parte de ella, la que me "llama" desde hace tanto tiempo. 
Hoy faltan sólo 18 días después de haber estado casi dos años planificando seriamente hacer este viaje, ahorrándolo todo, leyendo sobre las costumbres y la comida húngara (que tanto me recuerdan a mi tía María), sobre la majestuosa y cultural Viena, leyendo a Kafka y Kundera e imaginándome caminar por esas calles sombrías y misteriosas de Praga o admirarla desde el monte Petřín mientras me siento un poquito como Teresa en "La Insportable Levedad del Ser" y fantaseo que estoy dentro de un sueño en donde puedo ser ejecutada por unos soldados.

Me he atrevido, incluso, a inscribirme en un curso de alemán (idioma al que ya le he tomado tanto cariño!) tan solo para poder comunicarme con aquellos que en mi familia no hablan inglés. Solo húngaro y alemán. Y quien podría atreverse con el idioma húngaro si tal como reza la leyenda, es aquel que sólo el diablo respeta?

Hoy, a tan sólo 18 días de mi viaje creo que llegaré a casa de mi tía Elli cerca del lago Balatón en Hungría, o a la de mis primos en Austria y sólo seré capaz de pronunciar palabras como "Hallo", "Danke", o "Guten morgen" sin un diccionario en la mano. Ya no tengo tiempo de planificar ni de ensayar diálogos. Me siento como si estuviese en el ojo del huracán. El trabajo es agoviante, los tiempos no son suficientes para nada, corro de aquí para allá entre preparativos, reuniones de trabajo, clases de alemán....y puff!!! Faltan sólo 18 días.

Hace un par de noches el dueño del apartamento que había arrendado en Berlín canceló mi reserva por problemas personales (parece que el apartamento está inundado y los obreros se disponen a arreglar las cañerías durante dos meses!) y no pude casi dormir esa noche pensando en qué iba a suceder con mi dinero ya pagado por ese alojamiento. Afortunadamente, al día siguiente, había recibido un mail de la web que administra estos arrendamientos, www.airbnb.com, anunciándome que habían acreditado mi pago en mi cuenta para poder elegir otro lugar donde hospedarme. Y en mi afán por no dejar el techo librado al azar (cosa que aún no he logrado hacer en todos estos años de viajes) me dispuse a buscar mi nuevo "hogar" en Berlín. Las monedas cayeron sobre uno que está ubicado muy cerca del anterior, a pocas cuadras de Alexander Platz. Muy vintage, por cierto. Alguien me dijo: pero si no vas a estar en todo el día! El ambiente es lo de menos. Pero no me convenció. Se que probablemente estaré allí tres o cuatro horas al día (descontando las horas en las que estaré dormida), pero tengo muchas ganas de que mi "hogar", en cada parte del mundo, me haga sentir eso, que estoy a gusto, que me diga cosas, que sea algo más que cuatro paredes con una cama donde llegar a descansar. 

Esta vez no viajo sola. Viajo con dos amigos que son casi como hermanos, Enrique y Antonio, que viven en México.  Y esos lugares en el que amaneceremos cada día, y en el que pasaremos largas horas de charla por las noches, fueron escogidos con el olfato de que "aquí nos sentiremos felices". 

Mi nueva valija me mira desde un rincón, como esperando el momento.
Me desprendo esta vez de mi mochila que ha sido una gran compañera en tantas rutas. Esta vez el viaje es más largo. Esta vez, quizás, ya estoy muy cansada de cargar todo el peso sobre mis hombros. Esta vez quiero alivianar. No habrán caminos polvorientos, ni ciudades a 5000 metros de altura sobre el mar, no habrán habitaciones compartidas con seis u ocho desconcidos por conocer, no habrán valles ni montañas que escalar, no habrá soroche.

Y qué habrá?. Quién sabe! Este es un viaje distinto. Es un viaje a las raíces, un viaje que si tal vez no existiera esa familia que está esperando por mi, nunca hubiese hecho o hubiese hecho más adelante. 

Esta noche, mientras escribo y observo Montevideo por la ventana, dormida y apacible, me pregunto qué sentiré al mirarla luego de haber cruzado el gran charco, si el deslumbramiento por el primer mundo me permitirá seguir mirándola con los mismos ojos enamorados. Y ruego que así sea. Porque no hay como esa sensación de cosquilleo previo al viaje, como esa inocencia con la que se mira todo lo desconocido, como el recorrer nuevos caminos,  gente y olores diferentes, abrir los ojos al mundo. Pero tampoco hay sensación parecida a la de regresar y sentir que éste es tu verdadero hogar, por muchas maravillas que puedan desfilar ante tus ojos.

Quién sabe que será de mi después de este viaje! Pero algo es completamente seguro: nada es igual después de haber partido. Y qué bueno!


Buenos Aires: culturalmente notable!

-¿Cuál es el sexo de Buenos Aires, el obelisco, o el tajo de la 9 de Julio?

-Para mí es una mina. Una mina difícil. Brava. Que cuando no la tenés, la lloras, y cuando la tenés, a veces lo pasás bárbaro y a veces la querés tirar por la ventana. Te re putéas, pero nunca le llegas a decir que no la querés ver más. Porque la querés. Y te cuesta reconocerlo. Pero te es imprescindible, la necesitás. Pero ¿cuándo un porteño bien nacido va a aceptar que alguien le es imprescindible? ¡En los tangos nada más! En la realidad, ni en pedo. ¡Es una mina. Buenos Aires es una mina!

La película a la que pertenece este diálogo se llama Ciudad en Celo, y ya hacía rato que me había atrapado cuando apareció esta escena donde tres amigos, en un bar de los tantos que abundan en Buenos Aires, debatían sobre el sexo de la ciudad. Y me pareció preciosa la conclusión. Muy porteña, además. Con ese acento inconfundible que los uruguayos a veces rechazamos, el dueño del bar, reflexionaba sobre el efecto que la ciudad provoca en sus habitantes.
Y es verdad, Buenos Aires es todo eso, una mina brava, histérica la mayoría de las veces. Pero también es una mina melancólica, dulce, que al final afloja. Es la esencia rioplatense la que flota en el aire, ese adormecerse en un viejo tango, ese acodarse en un bar de cualquier esquina y recordar los tiempos de antaño, una mesa junto a la ventana, un libro, un pensamiento siempre medio gris, el olor a café, una queja, algún lagrimón.

No hay sensación más vertiginosa para un uruguayo que largarse a caminar contra la corriente humana que avanza por la peatonal Florida cualquier día de la semana laboral. No es algo que particularmente disfrute, pero es una experiencia inquietante. Un poco pueblerinos, como somos todos aquí, sentimos una mezcla de respeto, admiración y miedo por la ciudad de la furia. 

Así que dejé de lado las multitudes, y me fui a buscar la verdadera esencia porteña, la que sí me gusta, la que se codea un poquito con la de este lado del río. Esta vez decidí experimentar con su lado cultural, concer los Bares Notables (algunos de ellos declarados como Patrimonio Cultural de la ciudad), las viejas librerías, o ver una alguna de las tantas obras de teatro que la cartelera bonaerence ofrece día a día. 

Entré al Café Tortoni un sábado a la mañana, cuando la calle explotaba de gente porque se corría no se qué carrera de autos en plena ciudad (una locura!). Allí el tiempo se había detenido, era otro. Sólo se podía escuchar el murmullo de la poca gente que había (algo poco común en el Tortoni), conversando en distintas lenguas y ese sonido que tanto me gusta de las tazas chocando contra las bandejas de los mozos. El aroma a café era tan exquisito como su sabor. 
Pero no sólo es escuchar y oler, los ojos no paran de descubrir, van y vienen sobre el enorme vitraux al centro del cielorraso, las arañas doradas, las columnas, las mesitas redondas de mármol y sus sillas tapizadas en cuero color bordeaux, mucha madera, mucho arte en las paredes. Frente a mí cuelga "Gardel" en un cuadro de Angel Fadul y otros de Natalio Galuzzi, Pérez Celis, Manuel Vidal Barrios y otros tantos. Se puede decir que todo el café es una  muestra de arte permanente, desde su arquitectura y mobiliario, hasta las pinturas y esculturas que alberga en cada uno de sus salones.

Entran dos hombres, uno es fotógrafo y camarógrafo a la vez, hacen una nota, hablan seguramente sobre la historia del café. No los puedo escuchar, pero adivino que comentan sobre los más de 150 años que tiene el Tortoni, sobre su fundador, un inmigrante francés allá por el 1858, sobre los ilustres concurrentes como Jorge Luis Borges, Carlos Gardel o Alfonsina Astorni.



 
Café Tortoni




Mi recorrida por los Bares Notables ha comenzado más que bien. Un desayuno en el Tortoni bien vale la pena aunque haya que desembolsar algún peso más que en cualquier otro bar porteño. El goce no tiene precio.
 
Fui a buscar algo que leer. Imposible no encontrarlo en esta ciudad donde proliferan las librerías. El lugar ideal es la Calle Corrientes entre la 9 de Julio y Callao. Allí se puede encontrar de todo, en las múltiples librerías de nuevo y usado que una tras otra invitan a entrar y revolver. Si algo me gusta de estas dos ciudades rioplatenses es el culto al libro. En cada cuadra una librería. Y seguramente esta proporción sea mucho más visible en Buenos Aires que en Montevideo, pero definitivamente es un rasgo que me encanta. No podría vivir en una ciudad sin librerías. Es algo que descubrí recientemente viajando por otras ciudades de sudamérica. Hay lugares, donde solo puedes encontrar una librería en toda la ciudad y para mi gusto, puede ser hermosa... pero nunca será mágica. 

Yo iba con una idea fija, porque también descubrí casi sin haberlo meditado antes, que poco había leído de autores argentinos. Entré en la Librería Hernández y elegí dos clásicos, usados y a mejor precio que en la Feria de Tristán Narvaja uruguaya: "Aguafuertes Porteñas" de Roberto Arlt, y "Sobre Héroes y Tumbas" de Ernesto Sábato.  

Ya recostada sobre la cama del hostel no pude evitar adentrarme en las aguafuertes y así transcurrieron varias noches entre las reflexiones del autor sobre el idioma de los argentinos, la tristeza del sábado inglés, la terrible sinceridad, los apuntes filósoficos del hombre que se tira a muerto, el placer de vagabundear (vaya placer!!), del analfabetismo parlamentario, los padres negreros o la silla en la vereda. Todas historias muy porteñas, imprescendibles para quién quiere conocer y entender un poco más los diversos personajes que han habitado y que aún hoy habitan Buenos Aires. 

Sábato aún espera por mí en mi biblioteca, aunque un poquito he ido a su encuentro en el Bar Británico, justo frente al parque Lezama, donde el mozo me señala la mesita que solía ocupar para escribir.
¿Y cómo dudar de su relato?, si cuando abro el libro para comprobar que allí Sábato buscaba algo de su inspiración, descubro al personaje caminando por el mismo parque que puedo divisar desde la ventana del bar. Todo cierra.

Bar Británico

Si es domingo, la feria del barrio de San Telmo es el punto de encuentro de lugareños y miles de turistas (si, miles!!). Los primeros ofrecen, los otros toman. La oferta es inmensa: artesanías, antigüedades, tiendas de diseño, músicos callejeros, estatuas vivientes, comidas típicas, fotografías, pinturas, lo que se busque. 
Desde mi hostel ubicado en la calle Florida y Corrientes me voy directamente hasta Plaza de Mayo, y allí donde comienza la calle Defensa ya uno puede divisar la feria que cada vez se ha extendido más y adentrarse por esta calle caminando unas diez cuadras hasta la Plaza Dorrego, centro neurálgico de la movida ferial.

Pasado el mediodía busco para almorzar el bar El Federal, en la esquina de Carlos Calvo y Perú. Es también un Bar Notable, cuya historia se remonta a 1864.

"Esta casa del siglo XIX se jacta de ser uno  de los edificios  devenidos en bar  más antiguos de  Buenos Aires. Todo comenzó en 1864, cuando algún constructor o maestro mayor de obra (los informantes son pocos y los datos imprecisos) eligió este barrio sur de ritmos rioplatenses para levantar su arquitectura de planta baja (luego subiría un piso más), formando un generoso ángulo recto que supo apropiarse de buena parte de la calle Perú, pero también de la Carlos Calvo. El barrio cambió un poco desde entonces, pero esa esquina aún pertenece a un tiempo del que no quedan testigos. San Telmo supo ser residencia de varias familias patricias de Buenos Aires, que debido a la epidemia de la fiebre amarilla de 1871 migraron hacia la zona norte de la ciudad. Sus casonas se pusieron a la venta y los inmigrantes que trabajaban en el puerto comenzaron a asentarse en el barrio.

Algunas de esas residencias y los petit hotels se transformaron en conventillos, albergando a familias enteras en habitaciones individuales con servicios compartidos. Este nuevo, pobre y extranjero San Telmo fue el que vió crecer a El Federal, que comenzó sus días como pulpería sobre dos calles de tierra con transportes de tracción a sangre, en los que llegaban parroquianos de los alrededores en busca de algún trago. También corría el chisme y se celebraban espectáculos ilícitos: se hablaba de los nuevos que habían arribado al conventillo y se apostaba a los naipes, a los dados o a la riña de gallos. Solía haber alguna que otra guitarra española y algún que otro criollo que guiase una payada para el populacho. Se pasaba el tiempo sin apuro, sin exigencias: siempre faltaban muchas horas hasta la próxima jornada de trabajo en el puerto..."

Después de leer esta introducción en su página web, ¿cómo no desear sentarse a soñar en alguno de sus rincones?. ¿Cómo no sentir el paso del tiempo entre sus mesas, en su hermosa barra  coronada por un gran arco  de madera y vitraux que luce un enorme reloj (detenido, como el tiempo ...) en su centro,o en su piso original de baldosas desgastadas?.
Mientras espero mi comida (una pasta riquísima acompañada de una cerveza artesanal) ojeo un diario local que cuenta algunas historias sobre la Guerra de las Malvinas. Me estremece lo que leo y me pierdo un buen rato con la mirada fija en la ventana, sin mirar lo que transcurre más allá de ella, solo reflexionando sobre el dolor que no tiene una explicación racional. El dolor de los pueblos que aún sangran...y esta herida aún no ha cicatrizado.

El Federal

Mi recorrida por San Telmo después del almuerzo, me lleva al Mercado, variopinto como la mayoría de los mercados. Este edificio que data de 1897, tiene un hermoso techo de vigas de hierro y vidrio que lo hace bastante luminoso durante el día. Si bien aún conserva algunos puestos de venta de fruta y verdura, pescado y carnes en su hall central,  la mayor cantidad de negocios son anticuarios y se ubican en las prolongaciones que fueron construidas en 1930 y tienen salida a las calles Defensa y Estados Unidos. Un buen lugar para buscar objetos antiguos o algún vinilo que nos falte en la colección.

Mercado San Telmo


Por allí cerca, más precisamente en la calle Chile 371, vivía Quino (Joaquin Salvador Lavado), el creador de Mafalda. Una escultura de la misma fue inaugurada hace unos años en la esquina de la calle Chile y Defensa como homenaje a este gran dibujante argentino con quien muchos iniciamos nuestras tempranas lecturas. Allí, sentada en un banco de plaza, Mafalda espera por los cientos de simpatizantes que día a día se turnan para tomarse una foto junto a ella. Acierto a pasar justo cuando una pareja baila el tango a pocos metros de la famosa niña rebelde que odiaba la sopa y soñaba con cambiar al mundo y me dejo llevar un rato por el ritmo del 2x4.


Así es San Telmo los domingos. Quizás algunos opinen que es demasiado turístico, y lo es, pero no hay como una mañana de domingo en este barrio para respirar un poco del auténtico aire porteño, aunque tengamos la sensación de que sea un poco "for export". En todas las ciudades del mundo, existe ese lugar que está hecho para los ojos del que viene de afuera. Lo bueno es que también los de adentro puedan ser parte de ello. Y puedo decir que San Telmo es tan encantador un miércoles a la tarde como un domingo a la mañana. Mi lugar preferido en Buenos Aires. 


Ya a media la tarde, y tratando de recuperar energías entro al café La Poesía ubicado en la esquina de Chile y Bolívar. No es un bar tan antiguo, fue fundado en la década de los ochenta por el poeta Ruben Derlis, y por aquel entonces se convirtió en un reducto cultural emblemático de San Telmo. Es un lugarcito de luz tenue, algo oscuro si se elige una mesa al fondo,  pero con mucha magia, que invita a la lectura y a la observación. Los muebles de madera,  los adornos y artefactos antiguos, los cientos de fotos de personajes de las letras argentinas y placas de bronce en reconocimiento a referentes literarios y culturales del bar, atraen la atención de los visitantes. Mientras me tomo un café de los catalogados en la carta como "especiales", riquísimo y con un sabor inconfundible a Tía María, a ron y canela, me entretengo leyendo sobre las paredes. Sobre mi mesa cuelga un cuadrito con un recorte de la revista El Barrilete del año 1968 donde Julio Cortázar dice que "Todo intelectual digno, consciente, revolucionario, pertenece al Tercer Mundo". Y más abajo un dibujo de Superman, que abriéndose la camisa, exhibe una camiseta que en lugar de la conocida "S" trae estampada la leyenda "Esso", y heroicamente comenta: "Debo averiguar qué sucede en el Tercer Mundo. Esta es una tarea para Superman!".

Más allá, sobre la cabeza de una señora que lee el diario, la letra del Tango "Lulú" de Horacio Ferrer dice algo así como: "Te acordás del café La Poesía,/
esa mágica noche en San Telmo?/ Buenos Aires urdió nuestro encuentro,
tan romántica y dulce Lulú...".


Café La Poesía
Salgo a la calle un poquitín embriagada de café licoroso, de poesía, de melancolía y el aire fresco de otoño me da el impulso necesario para llegar al hostel, ducharme y salir nuevamente, esta vez para ir a un teatro en la calle Corrientes.
La obra era "La Ultima Sesión de Freud" y la daban en Multiteatro. Buenísima! No se puede pasar con gloria por Buenos Aires sin haber ido a ver al menos una obra de teatro. La oferta es tan generosa como variada. Y como la ciudad seguía rodeada de un extenso vallado debido a la ya mencionada carrera de fórmula uno, me doy el lujo de volver caminando por una calle Corrientes casi desolada y peatonal, entre los enormes carteles luminosos de los teatros que promocionan todo tipo de espectáculos. La noche muere, pero la ciudad sigue viva y radiante. 

Ultimo día en Buenos Aires. Estoy caminando sin rumbo. Pero los pasos me llevan sin querer hasta la Librería De Avila (Ex Librería del Colegio) en la calle Alsina 500, la más antigua de la ciudad. Revuelvo un buen rato entre libros usados y nuevos, encuentro unos de Liniers que me tientan pero no los compro (cosa que más tarde me reprocho). Pregunto por el libro de Shakespeare que una amiga me ha encargado (con una traducción muy especial), pero no lo encuentro. Y motivada por el entorno literario (y en la búsqueda del esquivo Shakespeare), decido caminar hasta la Librería El Ateneo de la Av. Santa Fe 1860. 

Librería De Avila

Pero como el camino es largo, hago mi primer escala en El Gato Negro, un pequeño bar en la calle Corrientes al 1669. Más que un bar, este lugar es una deliciosa tienda de especias, cafés y tés que abrió sus puertas alrededor de 1927.
Una tentadora vitrina que exhibe sus productos invita a entrar aunque sea tan solo para husmear un rato. La oferta gastronómica no es muy variada pero se puede comer un rico sandwich en pan árabe y saborear un aromático café o probar alguna cosita dulce. La mayoría de sus clientes entran buscando especias, que son exhibidas en grandes frascos de vidrio sobre un robusto mostrador de madera y se venden sueltas, por gramo. Allí adentro uno siente como si estuviese en algún rinconcito de Oriente, el aroma a canela, a clavo de olor, jengibre, nuez moscada, lo invade todo y hasta dan ganas de ponerse a cocinar!

Como sé bien que está de camino, me reservo el café para tomarlo en la librería bar Clásica y Moderna de la calle Callao. Una amiga porteña me la ha recomendado y no pude evitar la tentación de ir a conocerla. Sus orígenes se remontan al año 1916 y es también un bar notable, un referente para la cultura bonaerense. Apenas pocas mesas están ocupadas. El ambiente es apacible. Los rayos de sol se filtran sobre mi mesa junto a la ventana mientras pruebo un rico café. Las paredes son de ladrillo a la vista, el piso de adoquín, y abunda la madera en el mobiliario. Hay un entrepiso cubierto de objetos antiguos: barriles, viejos modelos de bicicletas italianas, faroles a gas, cajas de vinos. En las paredes cuelgan pinturas de diversos artistas. Al fondo: la librería, pequeña pero bien surtida. Un lugar para explorar y transportarse al ayer. Afuera, la ciudad vertiginosa no cesa de moverse, pero aquí dentro, una vez más, el tiempo parece haberse detenido y ofrece un refugio para quienes deseen escapar por un ratito de la agitada vida urbana. Una delicia.

Por último, llego al Ateneo Gran Splendid, una de las librerías más hermosas del mundo (eso dicen los que saben). Lo que antes fuera un teatro, se ha convertido en una gigantesca y majestuosa librería, donde los anaqueles invaden los antiguos palcos. Allí se puede pasar horas leyendo, revolviendo libros o simplemente admirando el panorama desde cualquiera de sus niveles. Más de 120.000 ejemplares están al alcance de los ávidos lectores que abundan en esta librería. Algunos registros históricos dicen que por la misma han pasado hasta 3000 visitantes por día, por lo que bien puede considerarse uno de los atractivos más destacados de la ciudad.


El Ateneo Gran Splendid

Lamentablemente tampoco tienen la edición de Shakespeare que estoy buscando para mi amiga (sí muchas otras, vale la aclaración) así que definitivamente renuncio a mi búsqueda. No era una misión facil, y eso ya estaba decretado de antemano, pero hemos hecho el intento y la búsqueda ha valido la pena!

Al final del día, poco antes de volver al puerto, me detengo en una disquería de la calle Lavalle. Le pregunto al vendedor si tiene el disco Tango Agazapado, de La Chicana. Contenta, con el primer disco de tango que he comprado en toda mi vida (sí, sí.... una vergüenza!), salgo de allí tarareando Juguete Rabioso, una canción que por primera vez había escuchado unos meses antes en la película Ciudad en Celo. Ahora que lo pienso, creo que fue aquella noche, frente a mi televisor, que tuve la sensación de que a pesar de haber viajado a Buenos Aires varias veces, nunca la había conocido realmente, nunca la había "probado" de verdad. Y ya estaba decidida a remediar eso.

Subí al barco, crucé el Río de la Plata y al llegar a casa hice sonar esta canción en mi equipo de audio.

Y se me piantó un lagrimón!








 

 

                    





Start moving

El 28 de junio de 1914 el archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio austro-húngaro, fue asesinado en Sarajevo por un joven estudiante nacionalista serbio. A un mes de este acontecimiento, Austria declara la guerra a Serbia e inmediatamente se desencadena la Primera Guerra Mundial.

Me detengo a pensar en el peso que ciertos hechos, aparentemente ajenos y lejanos a nuestra vida actual, tienen sobre el destino de las personas, incluso muchos, muchos años después. Y allá lejos, descubro el puntapié inicial de este viaje con el que hoy comienzo a moverme.

En aquella guerra peleó Mátyás, mi abuelo paterno, nacido en Rájka, Hungría. En aquella guerra Hungría perdió gran parte de sus territorios, y desmembrada y hambrienta, perdió también el esplendor del que gozaba mientras formó parte del Imperio. La historia es archi conocida. Es la historia de los inmigrantes que huyeron de la pobreza y los conflictos sociales de la época, hacia un mundo que prometía mucho: la idílica América del Sur.

En Marzo de 1925, Matías (como aquí le llamaron)  partió solo en un barco hacia Buenos Aires. Quién sabe porqué ni cómo, pero se equivocó de puerto y desembarcó en Montevideo con su pequeña valija de herramientas (por aquél entonces trabajaba en la Construcción). Supongo que cuando notó su error ya era tarde y aquí se quedó, trabajó en lo que pudo, conoció a una hermosa  mujer yugoeslava de mirada triste llamada Gisella, se casó con ella, construyó su casa, y tuvo dos hijos. Jamás volvió a su tierra. Allá quedó su familia, su madre, sus hermanos y su pequeño pueblo. Su hermana María se embarcó dos años después de la partida de mi abuelo en el buque Mendoza, esta vez sí, con destino elegido: Montevideo.

Y así comenzó mi historia y la historia de este viaje. Un viaje con el que siempre he fantaseado y solo hace casi dos años, luego de haber localizado a mi desconocida familia húngara, comenzó a tomar forma de sueño hecho realidad.

Comenzar a moverse. Esa fue la consigna. Dejar de imaginar, de adivinar, de preguntar, de intuir los rostros, los gestos, las voces de aquellos que habían quedado, arraigados a un destino, a una familia, a una patria que mucho tiempo después resurgió de las cenizas y se hizo próspera y a la vez recibió a otras gentes que huían de sus propias miserias, en quién sabe qué parte del ancho mundo.

Esta es la historia de búsquedas, de desencuentros, de adioses y añoranzas, pero también de reconstrucción, resurgimientos, de esperanza, de un largo viaje que nunca acaba, y que en dirección contraria a aquel que inició mi abuelo en 1925, iniciaré en menos de cuatro meses.

No voy para quedarme, pero voy para encontrarme. Voy para reencontrar a mi abuelo y a mi tía María, que jamás habrán siquiera imaginado que algún día, casi cien años después, su nieta atravesaría la misma puerta  que ellos habían cerrado para siempre.

Y todo gracias a Gavrilo Princip.





La Odisea

Son las cinco de la mañana y es lunes. Un lunes sin rostro de lunes, sin esa sensación de comienzo que me genera este día de la semana. La sensación es otra bien distinta, es la sensación de la partida, del adiós, del tiempo que se acaba, mordiéndome el estómago.
Estoy en la terminal de Antofagasta, mirando a Eugenia y su esposo Alejandro saludarme desde el otro lado del cristal. Desde mi asiento del bus, los veo como pequeñas siluetas recortadas en la noche agitando sus manos en señal de despedida. Siento deseos de llorar, pero no lo hago. Me obligo a sonreírles mientras les devuelvo el saludo y pienso en cómo soportaré este largo viaje a casa. Cómo resistiré quince largas horas de viaje atravesando desiertos, salares, montañas, y rutas elevadas a 5.000 msnm, para luego subirme a un avión y luego a un barco, y más tarde a otro bus y....Tal vez sea mejor no pensar más.

Llevo en mi mochila de mano un paquetito que Eugenia me preparó con algo para comer durante el viaje. Llevo mi equipaje lleno de ropa sucia, libros, música, folletos, mapas y trozos de papel con direcciones anotadas. Llevo dentro de mí la extraña mezcla de la alegría y la tristeza.
Volver...volver...me resulta ahora una cosa tan ambigua. En el "volver", ese ayer que estoy dejando y el mañana que se aproxima se dan la mano buscando una reconciliación.
Hay algo en todo esto que me hace sentir contenida, una imagen alentadora que parece abrazarme y decirme "no llores, estás volviendo a casa". Esa imagen de la llave girando en la cerradura de la puerta, del espejo conocido, del balcón que mira a la iglesia, de las calles frescas del Prado, los rostros familiares y los abrazos de quiénes están, allá...en casa.
Y está la otra imagen también, agazapada como un ladrón tras la puerta del recuerdo, queriendo llevarse cada instante de memoria, desesperado, hambriento, resistiendo cualquier atisbo de olvido o desprendimiento. Están los caminos que fueron quedando, el aire de la montaña, la sequedad del desierto, las nubes de jotes que parecen haberse escapado de alguna novela de Rivera Letelier, diciendo hasta pronto. No es un adiós definitivo, no quiero que lo sea. Un hasta pronto que es como un cordel entre el aquí y el allá, un nudo en la memoria, una forma de ya estar regresando cuando en realidad, me estoy yendo.

Y me voy durmiendo, mientras mis párpados barren de arriba a abajo las luces de la ciudad, el lento amanecer de Antofagasta tras la cordillera.
Caigo en un sueño profundo, no sé por cuánto tiempo, no puedo calcularlo siquiera. Al despertar todo se ha vuelto confuso, una espiral de movimientos y sensaciones que me aterran. Casi no puedo despegar mi cabeza del respaldo del asiento, comienzo a sudar y a sentir el frío de la sangre que se me escapa hacia alguna parte. Tengo miedo, sí. Estoy sola y tengo miedo porque sé muy bien lo que sigue. Nadie junto a mi asiento, nadie más allá, al otro lado del pasillo y ni siquiera tengo fuerzas para inclinarme sobre mi asiento y anunciar: me voy a desmayar.

Entonces aflojo mis músculos, no queda más que la entrega. Mis oídos perciben el zumbido de la entrada vertiginosa a ese túnel (viejo conocido), luego el ruido filoso que no cesa, las voces, los trenes pasando. Siempre fue un misterio esto de que al desmayarme pareciera que soñara con trenes que van y vienen en una y otra dirección, sintiendo el chirrear de las vías, el rugido de las locomotoras, las voces lejanas de una multitud que de pronto comienzan a acercarse y dejan de ser un murmullo confuso para tomar la forma de palabras apenas comprensibles. Casi siempre despierto con la voz de alguien que me anima, que me rescata de esa caótica estación de trenes, pero no esta vez...Esta vez el murmullo se va diluyendo hasta desaparecer. Abro los ojos y ahí sigue intacto e impasible el paisaje desértico, hermoso y tan vacío como el silencio que me rodea. Estoy de regreso (regreso...), empapada en sudor, y fría como un témpano.

El soroche ha ganado su primera pulseada. Esta vez ni las pastillas que había tomado pudieron contra él y ni siquiera estamos cerca del Paso de Jama donde tendría que lidiar con 5000 mts. de altura. Ni bien lo pienso intento borrar de mi mente el miedo y haciendo piruetas para no caerme me levanto intentando llegar al baño pero unos brazos me sostienen y reconozco a uno de los conductores del bus que con visible preocupación me pregunta qué me pasa. Como puedo le explico, no siento deseos de hablar, no puedo. El me regresa a mi asiento y va por una manta y dos pastillitas milagrosas que nunca sabré qué eran exactamente, pero me desactivo del mundo en cinco minutos. Duermo tanto y tan profundamente que al llegar al Paso de Jama el mismo conductor debe arrancarme de mi asiento para poder bajar a hacer los trámites de migraciones.

La intensa luz del mediodía me ciega y me dejo llevar, siempre tomada del brazo del amable conductor hasta llegar a la oficina. Voy como levitando, en cámara lenta, intentando mantener el equilibrio. Dentro de la oficina de Aduana alcanzo a ver algunos pasajeros en camilla, conectados a tubos de oxígeno, otros simplemente aferrados a alguna pared que les evitara la caída. Otros tantos, corriendo a formarse en la fila con la única preocupación de sellar sus pasaportes lo antes posible. Afortunadamente, los flojos no tenemos que hacer fila en estos casos, y soy la primera en regresar al bus y volver a dormirme ni bien aterrizo en mi asiento-cama-refugio.

Lo que sigue es la simple rutina de un interminable viaje, atacar mis víveres, intentar estirar las piernas, escuchar una y otra vez las mismas canciones, dejarme llevar por el ensueño de un paisaje cada vez más familiar. Estaba volviendo a Salta, la linda, y nunca tan lejana. Me sorprendo al reconocer Salinas Grandes, otra vez la blancura del salitre y los horizontes eternos. Disfruto como nunca la bajada por Lipán y sus rutas serpenteantes que mueren allá, muy abajo, donde el ojo no alcanza a divisar el fin. Y de pronto, las casitas de adobe, los altos y delgados árboles amarillos contrastando con el cerro de los Siete Colores. Quiero bajar, saltar de ese bus y volver a recorrer una y otra vez las callecitas de Purmamarca. Hoy son otros los rostros, otros viajeros con sus mochilas al hombro que llegan o se van, otras historias transcurriendo, pero son las mismas calles que me enamoraron aquél día, los mismos puestos de artesanías, los barcitos, la Iglesia, el viejo algarrobo, los cerros colorados abrázandola como yo desearía abrazarla ahora, una vez más, por última vez. Me llevo todo lo que puedo de ella esta tarde, con la mirada hambrienta del que se despide de un amor. Digo adiós, sé que ahora sí estoy diciendo adiós, sin promesas de regreso y ni siquiera sé bien porqué, pero lo estoy sintiendo.

Son más de las diez de la noche cuando llego a Salta. Tomo el primer taxi que encuentro y me voy al mismo hostel al que llegué hace exactamente 25 días. Solo tengo energías para un largo baño, nada más. El hostel está casi vacío, callado, estoy en una habitación solitaria y quiero dormir hasta que mi cuerpo diga basta! Ya no hay trenes pasando, ni misteriosas estaciones, no hay soroche, ni miedo ni polvaredas bajo el sol del desierto.

Este desierto es otro. Y en él, me voy durmiendo.

La Ciudad de los Pájaros

Aquí, como en cualquier parte del mundo, cada familia tiene su ritmo, su carácter, su olor y sus formas. Esta familia que sentí un poquito mía durante siete días, se duerme muy tarde y despierta al alba con los preparativos del desayuno que la mamá de Eugenia, ama y señora de esta casa, se encarga de tener listo justo a tiempo cuando se suceden los apresurados pasos en la escalera de madera.
Los escucho desde lejos, entre sueños, así como el ir y venir de los colectivos que parecen rozar mi ventana en su estrepitoso paso, una y otra vez, cada cinco puntales minutos. Pero ya casi ni los percibo, duermo todo lo que necesito dormir luego de días y días de madrugadas y camas incómodas.
Resigno mi apuro y mi afán de recorrer uno y otro camino y me entrego al hogar, como si fuera una hija más, de vacaciones o desempleada, no importa, todos se van y yo me quedo, acurrucada bajo mi edredón blanco de peso pluma. Me despierto sólo cuando mi cuerpo lo desea, no antes.
Bajo cada mañana al comedor que huele a café, tostadas, naranja y palta y que se mezcla con los aromas de un almuerzo que ella ya ha comenzado a preparar, con ese afán de ganarle al tiempo que tienen los ancianos, como si algo los apremiara y siempre hubiese que tener todo listo, por si acaso. A las once de la mañana de cada día todo está limpio, todo reluce, las ollas ebullen y mi desayuno espera impaciente sobre la mesa.

Me encariño demasiado con este ritual, vuelvo a ser parte de los abrazos de una familia que ya no tengo a diario sino en pequeñas dosis domingueras que se han hecho necesaria rutina. Y entonces me dejo mimar un rato, me relajo, disfruto. No estoy viajando, no estoy entrando y saliendo de hostales bulliciosos, no cargo mi mochila, no persigo incansables imágenes con mi cámara de fotos, solo estoy aquí sentada en la cocina de una casa del barrio más alto de Antofagasta, viendo como ella pela papas y lava tomates mientras saltan las tostadas del tostador y ella me cuenta porqué cree que la tecnología moderna se encarga de aislar a los seres humanos unos de otros.
Cada tanto, y con culpa, ojeo mis mails en la computadora que Eugenia me ha asignado. Ella lo sabe y me sonríe haciendo una pausa mientras pincha alguna papa para comprobar si ya están cocidas.

Y así, como cada mediodía, sin saber adónde ir exactamente, salgo a la calle vaporosa para treparme al veloz y diminuto bus que me lleva hasta el centro de la ciudad. Casi levitando en la sensación de que la prisa no existe, atravieso la plaza Colón una y otra vez, abriéndome paso entre las palomas que aletean por todas partes, mirando al cielo para ver a los jotes planear sobre la parte más puntiaguda de la iglesia, observando con placer a los cuidadores del parque que podan y aprolijan minuciosamente las coloridas bugambilias que perfuman y embellecen la plaza.



Paseo Pratt


Continúo por el paseo Pratt, sorteando gente que va y viene apurada, valija en mano, traje puesto, hablando por sus celulares, tomando decisiones, dándo órdenes, o recibiéndolas. La ebullición de esta peatonal no me estorba, la miro pasar como una película, sintiéndome espectadora de cada movimiento. Voy a mi propio ritmo, sintiendo sobre mi el peso de las curiosas miradas que te saben extranjera, pero no me incomodan (me divierten). Allí hay un café, con una mesa que siempre me espera y ya me reconoce, y justo enfrente, la oficina de Eugenia.
La veo salir cada mediodía o cada tarde, apresurada y entusiasmada con mi visita y nos vamos por ahi, a almorzar comida peruana, a tomarnos un pisco o un cafecito, a esperar puestas de sol inverosímiles que nos recuerdan a alguna escena de "Lo que el viento se llevó".

Esta Antofagasta pocas veces imaginada, envuelta entre la bruma del salitre y bajo un cielo de pájaros inquietos que se amontonan en los muelles o los acantilados aprovechando los últimos minutos de sol, me asombra y enmudece. Mis ojos pequeños manotean desesperados las visiones de aquel paseo costero que separa el Mall del Pacífico, adivinando tras la bruma las siluetas de los barcos, y más acá, más visibles y cercanos, los pelícanos dormitando entre las rocas. Intento retener en la memoria aquél momento, sentadas en la arena tomando mate frente a La Portada, mientras cientos de jotes, patos yecos y gaviotas salpican el cielo que comienza a vestirse de tímidos amarillos primero, para luego convertirse en naranjas, rosas y rojos profundos como un alarido. Más allá de los contornos rocosos y la arena, titilan las primeras luces de la ciudad que se prepara a dormir al abrigo de la cordillera.

Esta Antofagasta no planeada, que fue decantando sola por entusiasmo, por necesidad de reencuentros, se me hace ahora como la frutilla de una gran torta de caminos recorridos desde aquella noche en que dejé Montevideo. Y el sentimiento de felicidad se hace tan natural como todo lo que nos rodea. Charlamos, agotamos las historias de vida y los sueños, nos atrevemos entre mate y mate a nuestras más íntimas confesiones hasta que el silencio de la tarde nos envuelve y también callamos, en comunión con la noche que nos ha dejado solas, absortas y plenas.

Miro atrás, intento recuperar las sensaciones de aquellos días en el NOA, la angustia de Humahuaca, la soledad absoluta de Yavi, el fervor obnubilante de los salares y desiertos bolivianos y se me hace tan dificil ahora, como si cada ciudad, pueblo, o rincón del mundo se impusiera dentro de mí con todo el peso de su espíritu, aplastante y contundente, único, como si fuera siempre el primer destino (o el primer amor), como si no hubiese nada antes o después de esto que ahora soy y estoy sintiendo. Y sin embargo, sé que han de volver más tarde, cuando solo sienta el ruido de mis pasos regresando a casa, cuando no haya nada nuevo para ver; volverán todos juntos, acomodándose en el lugar que a cada uno le espera, así como un rompecabezas, como las hojas de un libro que se escribe solo viviendo, como una confirmación de lo intuído tantas veces y desde hace tanto: Lo mejor siempre está por venir. 


La Portada

El poeta que surgió del hambre

Estoy en un café, en uno de esos instalados en la peatonal Prat del centro de Antofagasta.
Hace dos días que llegué a esta ciudad presa entre el mar y la cordillera, apretujada entre el azul de las aguas y el marrón de la tierra pelada, ondulada y desértica. Y es hoy cuando salgo a la calle, recuperándome de una gripe inoportuna y molesta que me aisló en casa de Ma. Eugenia sin ganas ni fuerzas para nada más. Es hoy cuando a mediodía, con un calor húmedo y vertical que enciende mi garganta, me subo al micro de la línea 112 que me lleva desde las alturas del barrio Coviefi hasta la orilla misma del Pacífico que a esta hora brilla como un espejo de plata.

Hambrienta de cosas nuevas, de imágenes inexploradas, mi rostro se pega a la ventana del diminuto bus que avanza entre el pesado tránsito de una ciudad más grande de la que esperaba, más dinámica de lo que intuía. Voy con una dirección anotada, voy con las explicaciones de mi amiga en la memoria por una ciudad que desconozco pero me hace sentir confiada, segura, y sin apuro, aunque todo lo que me rodea se mueve en sentido contrario a mi, vertiginoso y lleno de ruido. Lo suavizo con mi música, la que me ayuda a encontrar mi propio paso y relajar la ansiedad, la inquietud de una simple plebeya al encuentro del gran Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.

Y sin embargo, todo se ha tornado tan simple y cotidiano, como si estuviera ahora sentada en un café de mi lejano Montevideo, entre amigos de siempre, rodeada de voces familiares.
El y Eugenia se conocen desde hace tanto que ella hasta ha decidio acompañarlo a Europa a recibir su premio otorgado por una prestigiosa editorial.
El y yo nos acabamos de conocer personalmente, pero vengo con la ventaja de haberlo conocido un par de libros atrás, a través de polvorientas historias de la pampa chilena cargadas de ásperos escenarios y personajes tan inverosímiles como memorables, crudamente humanos, imperfectos, ácidos, pero tiernos hasta la médula. Poéticamente tiernos en su más rudo contexto.

Yo soy un poeta que escribe novelas, dice, mientras sonríe desplayado en su asiento como si nada ni nadie pudiese moverlo de su relajada posición. Está en su ambiente, su oficina, como le gusta llamarle al café donde todas las mañanas se encuentra con la gente en busca de nuevas historias e ideas, atrapando detalles que son como relámpagos que iluminan su creatividad literaria. Y no hay que creer que somos infalibles, continúa. En este maravilloso arte de la palabra escrita, el uno por ciento es imaginación, el cuarenta y nueve por ciento transpiración, y el resto, suerte. Soy un hombre de suerte, concluye, ante mi pregunta de cómo es posible que alguien sin casi ninguna formación académica, que vivió treinta años de su vida trabajando como minero en el desierto más árido del mundo, que el único libro que leyó y releyó durante años fue la Biblia que su padre usaba para predicar, se ha convertido en uno de los escritores más prestigiosos y admirados de la literatura chilena.

Sigue sonriendo sin poder creérselo. Casi parece que no le importara. Le importa, es ésa su vida, y se le ve feliz. Pero eso no le quita ni un ápice de su sencilléz y desparpajo natural. Este, el escritor de las putas como algunos le llaman, parece haberse escapado de alguna historia escrita por su propia mano. Escritor que se hace personaje o personaje que se hace escritor? De cualquier forma, auténtico hasta la crudeza.

Le pregunto como se convirtió en poeta y me cuenta su historia de joven hippie, lanzado por impulso a la ruta, vagabundeando tres años de norte a sur de su propio país, en busca de algo, de aquello que se estaba perdiendo sepultado entre el caliche de las oficinas salitreras y que un día vió estallar en mil colores en uno de esos noticieros que se trasmitían en el cine. Era el Festival de Woodstock y eso estaba sucediendo allá afuera, en otra dimensión donde los jóvenes vivían una fiesta de amor libre, proclamaciones de paz y rock and roll.
Así fue como un día, junto a un compañero de ruta, tirados en una playa oían la radio que su amigo se había "tomado prestada" en una feria. En ella anunciaban un concurso de poesía, cuyo primer premio consistía en una cena para dos en un prestigioso hotel de la zona.
Impulsado por el deseo de un plato de comida caliente, comenzó a escribir por primera vez, y solo se detuvo luego de cuatro carillas donde el poema más largo que escribió en su vida, lagrimeaba por una mujer que había dejado su huella en el largo viaje que tiempo atrás había emprendido.
De más está decir que ganó el concurso, y su historia cambió para siempre.

Entonces te has hecho poeta por hambre! -le digo- tratando de contener la emoción que comienza a gotear detrás de mis gafas. De pronto ese hombre maduro, de cabello ondulado algo canoso y chaqueta de cuero, se hace tan joven, tan libre, tan hambriento de vida, que casi puedo verlo vagando por los caminos del mundo con sus sueños a cuesta, y ahí me veo también, reflejada en un pasado que me es ajeno y a la vez, tan cercano. Esa voracidad por la vida de allí afuera me une a él, al que fué. Ahora nos une otros menesteres: la poesía y su férrea voluntad de supervivencia en un mundo que parece querer olvidarla.

Entre uno y otro comentario, lo escucho recitar algunos versos de "Los Amorosos", de Jaime Sabines y sin vacilar un solo instante dice: "si te gusta la poesía, ven mañana a esta misma hora, y te regalaré un libro del poeta chileno que más me gusta".

Tres fueron las mañanas en ese bar. Tres breves suspiros de frescura en los que viajé a través de las historias de personajes como Malarrosa, Cristo Pérez o Brando Taberna. No fuí a la Pampa, como mi amigo Samuel me había prometido, pero estuve en ella. Perseguí durante tres días los remolinos del desierto para entrar en el centro mismo del asombro. Me ví, como una aparición imposible en la acuosa ondulación de un espejismo, resurgir de mis propias cenizas de mujer triste y vagabunda, llegando al lugar preciso, pateando piedras, haciéndolas a un lado una por una, hasta encontrar la flor de papel azul, mi razón, mi destino, el "porqué" de todas las cosas que lamentamos y que al final, nos hacen sonreir.

San Pedro de Atacama

El bus se interna en otro paisaje. Todo se hace suave, llano, y despejado. Puedo ver más allá de todo, las montañas son lejanas, la ruta perfecta y lisa.

El calor se empieza a sentir y yo hecha una cebolla de ropa y lanas, sofocándome. Me deshago del chullo, de la campera y también de la nostalgia que comienzo a sentir por los amigos que atrás quedaron y esa tierra milagrosa que transformó mi ánimo y renovó el impulso de seguir viajando. Pero no quiero sentir pena y no me lo permito esta vez. De todas formas, la alegría esta aquí, sentada a mi lado en un bus a San Pedro.

Absorta en el paisaje soleado, vuelvo a las sensaciones del mundo civilizado cuando mi celular me avisa que tengo línea. Caen los mensajes de los tres días de ausencia por el altiplano sin una sola señal, desconectada de todo menos de mí misma. Y esa sensación ya empezaba a gustarme.
Ahora puedo llamar a casa, pero espero. No quiero romper el idilio que me une a lo de afuera.
A mi izquierda puedo ver una blanca extensión de sal. Una chica puertorriqueña, sentada a mi lado, en la otra fila, luego de consultar su guía de viaje concluye en voz alta: es el salar de Atacama!, como si adivinara las preguntas que todos nos hacíamos. Le devuelvo la sonrisa y conversamos un poco mientras llegan los formularios de migraciones para llenar, compartimos lapiceras e historias de nuestras rutas hasta llegar a destino.

Un puñado de casas humildes nos abre paso y comienzo a dudar si hemos o no llegado. Es esto San Pedro?-me pregunto, temiendo que mis expectativas se hubieran sobredimensionado. Mientras el bus avanza no veo nada que me resulte particularmente atractivo pero tengo la certeza de haber elegido bien, había escuchado hablar mucho y bien de este lugar acunado en el desierto más árido del mundo. Sé que más allá encontraré aquello con lo que tantas veces he fantaseado, un pueblo donde dejar el corazón, como Purmamarca, como Yanque, como San Cristobal de las Casas. Otro santo para adorar, pienso. No tengo dudas de que así sería.

Y así fué.

Hago los trámites en la oficina de Migraciones bajo un sol rabioso que me cocina lentamente, bajo la mirada desconfiada e intimidante de los funcionarios aduaneros (mucho más estrictos que los bolivianos y argentinos, igual de antipáticos), seguimos en el bus unas cuadras más hasta que el conductor anuncia que hasta acá llegamos. Bajamos todos en una esquina de la calle Caracoles y comienzo a caminar por la misma buscando la dirección anotada de la posada Likana, lugar de encuentro con mi amiga Ma. Eugenia. Ella viene desde Antofagasta, donde vive con su familia. Ella viene a encontrarme, a compartir dos días conmigo, deja su casa, su familia, su trabajo, solo para recibirme y siento tantas ganas de abrazarla!. Pense muchas veces en este encuentro durante el viaje, y siempre aparecía la misma sensación: llegar a casa, una casa que no tenía techo ni paredes ni muebles ni dirección conocida, esa casa que es el afecto y el abrazo de alguien querido.

Camino varias calles y el calor me agobia, pero trato de ignorarlo, me siento poderosa, frenética, tan entusiasmada como una niña con un juguete nuevo muy deseado.
Me encanta todo lo que veo, un pueblo de calles de tierra, casas de adobe, antiguo, casi primitivo de no ser por los cientos de turistas que deambulan por todas partes. Pero no me molestan esta vez, son parte de la magia, del escenario, son viajeros que llegan desde lejos y hablan diferentes lenguas, pero con un estilo muy bohemio, relajados, hasta parecen que ya viven aquí porque caminan sin prisa y salen a la calle en atuendos que parecen pijamas, despeinados, despreocupados.

Percibo las miradas de los lugareños, pero esta vez no son tímidas ni esquivas como en Villazón, ni siquiera indiferentes como en algunos pueblos del norte argentino. Seducen, hablan, sonríen...y ellos también hablan: hola rubia!, cómo estás mamita, de dónde vienes? bienvenida!

Sí, definitivamente me gusta este lugar!

Sigo caminando con todo mi equipaje encima, pero ya casi no me pesa, se me ha hecho cada vez mas liviano (o mi espalda mas fuerte?), mi mochila es como una especie de joroba que va y viene del suelo con una ágilidad que me es ajena. A pesar de mi aspecto y presentir que la falta de un buen baño me delata, retribuyo los piropos con mi mejor sonrisa.
This is heaven! Y San Pedro me está abriendo las puertas!

Mis aleluyas terminan cuando encuentro la posada cerrada y nadie responde. Pero tengo suerte y unos huéspedes que vienen llegando me abren las puertas. Adentro no hay nadie, toco puertas, llamo. Nada. Entonces me alojo en una mesa del jardín y ahí mismo comienzo a quitarme la ropa pesada, los calentadores, el chaleco, la medias, no puedo más con este calor! Necesito una ducha!
Y entonces siento que alguien golpea el portón de madera que da a la calle. Al principio lo ignoro, preocupada solo de mi equipaje que comenzaba a desmontar allí mismo, en el jardín, pero luego reacciono: es Ma. Eugenia!. Corro a abrirle la puerta, nos abrazamos divertidas, porque se supone que sería ella quién me esperaría y mi viaje resultó ser más ágil de lo que imaginábamos.

Desde el momento del reencuentro (la había visto por última vez hacía un año en una breve visita a Montevideo) nada fue igual para mí. No hubo espacio para la melancolía, ni deseos de volver pronto a casa, ni un solo momento en el que me sintiera ajena al resto del mundo que me rodeaba. Esta amiga que tiempo atrás había conocido de manera virtual abrió todas sus puertas para que yo entrara a su vida cotidiana, a su tierra, a su ser más íntimo también.
Supe en ese instante, qué era lo que había estado buscando en este viaje: unir los lazos que estaban sueltos, los que yo misma había soltado, los lazos hacia el otro, a la mirada del otro, a las manos del otro, supe que no quería estar sola sino encontrarme con la gente, descubrirla, escucharla, quererla. Y aquí se dejaban querer.

Me doy el baño más largo y placentero de mi vida, salimos a almorzar, y al rato nomás ya estamos camino al Pucará de Quitor, antiguo hogar de las tribus atacameñas que no pudieron contra el guerrero espíritu incaico ni las sofisticadas armas españolas. En la cima, Eugenia me cuenta su historia y divisando la cordillera donde el Volcán Licancabur es rey, imagino a los hombres barbados descendiendo por las montañas en su desenfrenado afán de conquista, y a los de aquí, divisando prontamente al enemigo, esperandolos para hacerles frente, con la estratégica ubicación del Pucará como única ventaja.

El aire se hace fresco, comienza a caer el sol y la cordillera se torna violácea, perfecta, hermosísima. Y nosotras, que no paramos de conversar y tomar fotos, y armar apachetas que nos traigan nuevamente, algún día, por estas mismas tierras, comenzamos a descender a paso cansino. Tenemos suerte y una camioneta nos da un aventón hasta el pueblo.

La noche aquí es fría, limpia, estrellada. Pasear por el pueblo a esta hora hace que una no quiera irse a dormir. Los faroles de luces amarillas, los bares a la luz de las velas, la suave música que se escapa de sus viejas puertas de madera, siempre abiertas de par en par, son un deleite.
Quiero quedarme aquí una semana, o dos. Quiero dejar correr el tiempo en este pueblo sin tiempo, este oasis custodiado por un volcán que cambia de color según la hora del día, que divide naturalmente a los chilenos de los bolivianos, que nos mira desde arriba como un guardián.

Duermo en la cama más cómoda desde que salí de casa, tibia, desparramada, como en los brazos de una madre. Y despierto completamente repuesta del viaje de los días previos, viendo como el sol brillaba a más no poder en la ventana. Eugenia ya me lo había dicho: aquí tenemos 365 días de sol, por eso hay tanto turismo, las vacaciones nunca fallan!. Me fascina esa idea, la de un lugar condenado a la perpetuidad de días soleados, con escasísima humedad, con un clima tan propicio para la alegría. Pienso en el otoño uruguayo, esperándome en casa, y siento que quiero robarme todo el sol atacameño. Llevarlo en mi piel como un sello imborrable.

Y salimos a la calle a buscarlo. Llegamos una vez más hasta la blanca Iglesia de adobe, donde volvemos a tomar las mismas fotos de ayer (pero desde otro ángulo, según Eugenia). Entramos al Museo Arqueológico del Padre Le Paige, en dónde Alejandro, esposo de Eugenia, dedicó años en su profesión de antropólogo como Director del Museo. Lo recorremos sin apuro, compramos algunas artesanías en la tienda que destaca por tener excelente material editorial y artesanal, y seguimos, saliendo al sol, pateando las polvorientas calles de San Pedro.
Almorzamos un riquísimo salmón con papas, ensalada verde y pisco sour y a las tres de la tarde partimos hacia la Laguna Cejar en un accidentado tour.
Pues sí, a pocos kilómetros de dejar San Pedro, pinchamos! Y pinchamos en pleno desierto, con rueda de repuesto pero sin gato, o sea, como si no la tuviésemos.
Un pequeño arbusto que no llega a la categoría de árbol nos alivia con su sombra y entonces, increiblemente relajadas y sin preocupación alguna por cuánto tiempo estaríamos allí, si podríamos o no continuar con el tour, ni por la hora, ni el sol, ni el agua, ni absolutamente nada que nos preocupara, nos tiramos a conversar a la sombra con una pareja de chilenos y una suiza que se parecía tanto a mi prima Cecilia que hasta sentía que hablaba con ella.

Llegamos a la Laguna Cejar con más de una hora de retraso, apurados por el guía, sorteando planes. Nuevamente me resisto al agua pero esta vez no por frío sino por precaución. Sol y sal en exceso es demasiado para mi piel y decido cuidarla. Las aguas de la laguna son tan pero tan saladas, que cualquiera podría hacer el milagro de caminar sobre ellas. Y mientras todos flotan divertidos, yo me entretengo una vez más siendo espectadora.

Seguimos a los Ojos del Salar, un par de ojos azules que se abren en pleno salar de atacama, profundos, enigmáticos. En ellos nos miramos, tomamos fotos y seguimos hacia, supuestamente, la laguna Tebinquiche pero la realidad es que solo acampamos en un sector del salar, donde no se divisa tal laguna. Sí hay celebración. En una improvisada mesita nuestro guía nos agasaja con papas fritas, pisco sour y gaseosas. Y mareados, con la piel salada y bostezando regresamos al pueblo cuando ya era noche.

Comienzo a despedirme de San Pedro desde temprano. A las ocho y poco de la mañana del tercer día estoy en pie; Eugenia desde mucho antes, sale a tomar fotos a la entrada del pueblo.
Desayunamos, empacamos, y nos vamos al cementerio. Cosa curiosa los cementerios por aquí!
Colorido a más no poder, repleto de flores de papel y plástico, polvoriento como todo lo demás, el cementerio de San Pedro deja la sensación de haber atravesado un mundo donde no hay lugar para la pena. Allá atrás de las cruces, el Licancabur asoma y asoma la cordillera toda. Y uno ya no puede decir: que lugar tan tenebroso! Aquí hay sol, mucho sol, y las tumbas recitan poemas, historias, nombres inverosímiles, nos hablan al detalle de quienes se han ido. Aquí los muertos están aún vivos, juegan con sus juguetes, usan su ropa, coleccionan fotos y objetos, nos hablan, nos cuentan cómo fueron y quiénes fueron.
Me alejo mientras Eugenia conversa con dos amigos que acaba de encontrar. Me alejo y los escucho, me pierdo entre las piedras que me hablan de sus vidas y me detengo justo ahí, donde la voz es tan temblorosa que hace doler, y dice: "Emilio, gracias por tu tiempo de mi tiempo, y por la frescura de tu existencia. Todo lo transformaste con un sutil respiro, iluminando la huella que un día, seguiré hacia tu eternidad.."
Emilio tenía dos años.

Y así de simple, sin rituales ni promesas, sin tiempo para la despedida, envuelta en la alegría del encuentro con Samuel, un amigo antofagastino que tenemos en común con Eugenia, de pronto me veo rodeada de un paisaje lunar que no puedo, ni podré jamás, describir con acertadas palabras.
Onírico, abrupto, abrazador, silencioso como un santuario, son los adjetivos con los que puedo intentar contar como es el Valle de la Luna, un valle de crestas color ocre, de dunas interminables... No, no puedo describirlo, ya no lo intento. Me quedo con el recuerdo, me llevo la arena en mis zapatos, el sol vertical de las dos de la tarde sobre la piel, los espejismos del horizonte, las risas de los amigos, la añoranza de San Pedro, mientras la ruta se abre exactamente igual y monótona entre el desierto de atacama, durante cuatro largas horas rumbo a Antofagasta.

Hasta siempre Bolivia!

Y amanecimos como perros en la cucha, acurrucados, arrollados por el frío, con las gotas de rocío que el techo filtraba mojándonos las frazadas, los seis, en un cuarto diminuto de un refugio en medio de la nada.
Eran las cuatro de la mañana, que aún era noche. Pero ya no había sueño, dormíamos desde temprano, o ya no dormíamos, tiritábamos.
Alistamos nuestra equipaje en la oscuridad, oliendo a perro mojado y entierrado, con la emoción del último día mordiéndonos el estómago. Aprovechar las horas era vital, salir al camino oscuro, hacia un nuevo día que iba despertando. Partimos abrigados hasta los huesos, en silencio, aún metidos en el sueño. Ilario nos hablaba en voz baja, para no despertar a Danitza que dormía plácidamente en la falda de su madre. Callábamos, cada uno en su propio ritual de despedida.

Alcanzamos los Geisers luego de recorrer hora y media en la oscuridad, aún insistía la noche. Las fumarolas se hacían visibles gracias a la luz de la camioneta, como bocas vaporosas despidiendo el alma de los volcanes, guardianes del altiplano.
Me quedo adentro mientras la mitad de mis compañeros se atreven a salir a fotografiarlos. El frío es mas fuerte, la noche todo lo cubre y prefiero observar desde adentro, hecha un ovillo en mi asiento. Por momentos caigo en un sueño donde no me voy, donde vuelvo a comenzar el camino, quiero quedarme, no quiero dejarlos, ya los quiero.

Parece que el aire helado los despierta y suben risueños, charlatanes y así terminamos de despabilarnos y comenzamos a gozar de las últimas bromas de turno, de nosotros mismos, de nuestro viaje por Bolivia.
Y llegamos a las aguas termales poco antes de la salida del sol. Un reflejo se anima en el horizonte y el calor que brota desde la tierra se hace visible sobre el espejo acuoso que nos invita. No me atevo, no puedo ni pensar en quitarme la ropa. Cuántos grados habrán? Diez bajo cero? ocho? no quiero pensar en eso. Solo Ana, Pierre y Gaspar se atreven. El resto los observamos divertidos, admirados de tanta valentía, extasiados con la belleza que comienza a hacerse visible con las primeras luces. Sacamos fotos, muchas. Con Manuel, el español, nos reimos de los chapoteos de nuestros compañeros que nos gritan: entren! el agua está deliciosa! Pero seguimos gozando de ser observadores. Disfruten amigos, sientan el agua que no sentimos sobre nuestros cuerpos desde hace tres días, rían, sumérjanse en la tibieza, aquí nos encargamos de las fotos, de la contemplación. Y tras nosotros van llegando otros viajeros, algunos valientes, muchos observadores como nosotros, envueltos en mantas, chullos, guantes, y todo lo que encontremos para atenuar el frio.
Y ya es una multitud que está de fiesta. Las siluetas se recortan en el horizonte, oscuras, delante del haz del fuego que sale como despedido detrás de las montañas, casi como una anunciación, provocando la algarabía colectiva.

Esta es una mañana perfecta, le digo a Manuel, y sonreímos sin más palabras.

Entramos al refugio donde nos espera el desayuno. Comemos como reyes, caléntandonos por dentro, alimentando también el corazón, brindando con té y café por lo que vendrá y por lo que dejamos atrás, sin duda alguna, la mejor parte de mi viaje hasta el momento.

Más tarde partimos hacia la Laguna Verde, atravesando el surrealista Desierto de Dalí, colmado de imágenes oníricas sobre las dunas y vicuñas solitarias. Paramos para tomarnos la última foto, todos juntos, en un último abrazo, inolvidable.
Al llegar a la Laguna Verde, el volcán Licancabur nos espera, recordándome que ya estaba en la frontera con Chile. Allí dejamos a Manuel, cuya misión era escalar sus casi seis mil metros de altura. Nos despedimos de él emocionados, con la promesa de volver a vernos, de escribirnos, de mantener el contacto, con el "buena suerte, buen viaje" como palabras finales. Y fue inevitable sentir que nos desarmábamos, tan rápidamente como nos habíamos encontrado, y en un suspiro lo dejamos atrás, en un refugio donde encontraría quien lo guiara hasta la cima.

Pocos minutos después era mi turno. Al llegar al paso fronterizo con Chile, la familia boliviana y mis compañeros me dejan a la espera del bus que me llevaría a San Pedro, luego de los abrazos y besos, y nuevas promesas de reencuentro y deseos de buen viaje. Danitza, me miraba con sus ojos negros muy abiertos y su carita redonda presintiendo la despedida. Le dejo mis pompones peruanos de la buena suerte, aquellos que la hicieron callar de su primer y único llanto en la mañana que nos conocimos, como recuerdo de mi paso por su tierra. Ella lo recibe con la sonrisa más luminosa que guardo de todo mi viaje. Y es también un regalo para mi.
Allá se van, se alejan, en un largo viaje de regreso a Uyuni. Jamás los olvidaré, compañeros! Buena ruta!

Y a solas, luego de hacer los trámites aduaneros que no me insumen más de cinco minutos, me siento a esperar. Un hombre boliviano se me acerca y me pregunta de donde vengo y hacia donde voy. Por él me entero que a esta hora de la mañana ya tenemos cinco grados bajo cero y que en San Pedro , deberé deshacerme de la mayoría de mi ropa. Ya casi puedo sentir el calor atacameño, lo imagino, como un baño de sol necesario para mi piel enrojecida por el frío.
Llega el bus y subo sin demora. No quiero mirar atrás, no quiero sentir pena por dejar esta tierra maravillosa, sé que volveré, sé que quiero conocerla más profundamente, llegar a Oruro, a La Paz, conocer más a su gente, aquella que me resultó tan esquiva en Villazón, ésta que fue mi familia en Potosí, toda la que sea posible y necesaria.

Ya es hora de atravesar la línea nuevamente, llegar a otro país. Que me espera? Sé que me espera una amiga en San Pedro, y no sé nada más. Le abro la puerta de mi asombro a Chile, y con todo el corazón y mis ansias, le pido que me sorprenda.

Tres días en el Altiplano

Todo quedó atrás a una velocidad feroz. Y transcurrió el tiempo del asombro, de la alegría, del goce más profundo.

Aún me veo cruzando la frontera con todos mis miedos a cuesta, con mi endeble humanidad de aquellos días, extraños, interminables, melancólicos días en los que tantas veces miré hacia atrás queriendo volver, a ojos cerrados, a corazón cerrado, desconocida.

Atrás quedó el largo viaje en un tren lento, vaporoso, colmado de lenguas que hablaban otro idioma, de miradas extrañas e indiferentes, de paisajes sublimes, de sueño entre música y risas ajenas. Y quedó también aquella noche en un hotel a solas, en Uyuni. Si, solita yo en un gran hotel donde nadie más se alojaba y al que llegue cerca de medianoche, hambrienta y cansada. Pero no importaba ni el hambre, ni la soledad, ni el baño que no pude darme porque el agua era helada. Caí rendida en mi cama ancha como si nada más importara esa noche, solo dormir, silenciar las voces del tren, el bullicio de la terminal, el interminable ajetreo de los israelíes que hicieron también interminable el viaje. Dormí y dormí sin medida, sin apuro, sin frio, sin ruidos, dormí con toda el alma acurrucada entre los huesos. Y desperté.

Era fría la mañana, blanquecina, radiante. Salgo apurada hacia la esquina donde debo encontrar a Eugenia, la encargada de la agencia, portadora de instrucciones, mi contacto en Uyuni.
Morocha, bajita, sonriente, bien dispuesta, me asigna a mi grupo, acción que a esta altura de mi viaje se me hace como una "adopción", como tener una familia improvisada, volver al contacto humano, al afecto, al hogar.

Fue muy fácil la unión, el encastre de las piezas humanas tan dispares: Bélgica, Holanda, Francia, España, Bolivia y Uruguay rodando durante tres días en una 4x4 a prueba de todo terreno y condiciones climáticas, cada vez más sucia y cubierta de polvo, cada vez más casa y más hogar.

Al pie del volcán Tunupa completamos el grupo y salimos a la búsqueda del salar de Uyuni, reconociendo ya nuestros acentos, nuestros rostros, nuestras señales personales. Manejaba Ilario, un joven boliviano de voz suave y pausada, junto a su esposa Seneida (nuestra cocinera) y su hijita Danitza, de tan solo dos años. La niña que será mujer, pensaba yo, y será esposa, y cocinera y saldrá a recorrer las rutas del desierto junto a los turistas una y otra vez, repitiendo historias y lugares. Es que uno mira alrededor y se encuentra con la nada. Kilómetros y kilómetros de tierra solitaria, despoblada, tapices de paja brava y yaretas, lagunas verdes, coloradas y azules, salares, volcanes, desiertos, llamas, vicuñas, flamencos, y más desierto, más de la nada, nada, nada. Una nada que se hace todo cuando el corazón se encoge y los ojos tiemblan de asombro. Caminos polvorientos que hacen al hombre polvoriento, seco y curtido como un cuero al sol perpetuo, aislado en la inmensidad del altiplano, viviendo por y para el turista, una pequeña sombra en medio del paisaje más sublime.

Desde la cima de la Isla del Pescado soy testigo de la blanca visión del mar de sal más grande del mundo, aquella que no tiene límite, que se confunde con el cielo, cegadora imagen para mi retina. Respiro profundo. El rápido ascenso me ha dejado sin aliento, lo que veo me enmudece. Quisiera sentarme aquí durante un largo rato, asumirlo, absorberlo todo. Y sin embargo debo bajar casi tan rápido como he subido. Detesto los tours! Pero no hay otra forma de hacerlo aquí, imposible intentar orientarse a solas en esta blanca inmensidad sin puntos de referencia.

Avanzamos por la ruta blanca hasta salir de ella, casi sin querer estamos afuera, en puerto Chubica, en un pequeño hostal de sal. Un refugio salado y blanco, rústico, básico, con energía eléctrica durante solo tres horas, y bastante más cómodo de lo esperado. Esta noche es una fiesta, hay vino, hay comida caliente, hay amigos, hay millones de estrellas en el cielo nocturno, hay calor de hogar y alegría. Dormimos agradecidos...y felices.

Al amanecer todo renace. Nos movemos con el sol, calentamos nuestras manos con los primeros rayos, abrigados hasta la médula, tiritando hasta que llega el desayuno y tomamos coraje para volver a salir a la ruta. Nos vamos, saltando entre las huellas del camino que por momentos deja de serlo para convertirse en un puñado de piedras filosas y amenazantes para nuestras llantas.
Divisamos el volcán Ollagüe, pasamos por lagunas surrealistas, cruzamos el desierto de Siloli donde crecen árboles de piedra y extrañas formaciones rocosas y nuestra camioneta se abre paso durante horas entre escenas de un cuento mágico.
Seneida nos prepara un delicioso almuerzo al pie de la laguna Hedionda, a 4500 msnm. Sopa, carne de llama y quínoa son los manjares que nos reconfortan bajo una sombrilla de paja. El sol es intenso, pero hace frío y sus rayos casi no se perciben, pero sin duda alguna queman y mucho.
Al caer la tarde ingresamos a la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, solo para dormir en un refugio frente a la Laguna Colorada.
El refugio es mucho más básico que el anterior, y esta vez debemos compartir una habitación los seis, en condiciones mucho más precarias e incómodas, pero no nos importa, estamos sucios, desalineados, sin bañarnos desde hace un par de noches y no nos importa, disfrutamos hasta de nuestras imágenes de linyeras alegres, no necesitamos nada más que un plato de comida y una cama donde dormir. Es nuestra última noche juntos y es preciso festejar.
Ilario, tal como nos prometió, nos trae para la cena una botella de vino tinto de Tarija que nos calienta el cuerpo y el alma. La cena es deliciosa, todo es perfecto. Entonces me detengo a pensar en la felicidad, esa palabra enorme y utópica, ese estado siempre inalcanzable. No hace falta mucho, concluyo. Hay momentos en los que uno quisiera estacionarse y prenderlos en la memoria con un broche para no olvidar jamás que la felicidad es esto: un solo momento, un estado fugaz de alegría, un espacio donde no hace falta nada más que un buen vino, un plato de sopa, compañeros con quienes compartirlo, una caminata bajo la luna, las risas que resuenan en una pequeña casa, a miles de kilómetros de la mia, tan cerca del cielo que las estrellas parecen alcanzables.

Una estrella tan fugáz como la felicidad cruza ante mis ojos. Y pido mi deseo, imposible, improbable, ingenuo, pero esta noche puedo animarme a soñar. Esta noche sí me animo.